PUBLICIDAD

INTELIGENCIA ARTIFICIAL SIN CONTROL Y ESPIONAJE DIGITAL: LAS AMENAZAS INVISIBLES QUE ENFRENTAN LAS EMPRESAS HONDUREÑAS

Expertos en Ciberseguridad advierten que la falta de regulación sobre el uso de IA y la dependencia de terceros aumenta el riesgo de ciberataques en el país.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

 

 

Tegucigalpa,  agosto de 2025. – En un entorno empresarial cada vez más digitalizado, las amenazas cibernéticas evolucionan más rápido que las medidas de protección. El último Informe de Investigaciones de Brechas de Datos (DBIR) 2025 de Verizon, elaborado con datos de organizaciones expertas como SISAP, revela un alarmante aumento del 163 % en los casos de espionaje digital a nivel global.

Uno de los riesgos emergentes que destaca el informe es el uso no regulado de herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT. Según el estudio, el 15 % de las empresas permite que sus empleados accedan a estas plataformas desde cuentas personales, sin protocolos claros sobre el manejo de información sensible.

“En Honduras, muchas empresas están adoptando soluciones tecnológicas sin establecer políticas de seguridad. Esto deja la puerta abierta a filtraciones accidentales o a ataques dirigidos desde plataformas aparentemente inofensivas”, advierte José Amado, gerente del área de identidades digitales de SISAP, firma especializada en ciberseguridad que colabora activamente con la elaboración del DBIR.

El informe también subraya que el 30 % de las brechas de seguridad involucran a terceros, como proveedores tecnológicos, asesores externos o servicios subcontratados, un punto crítico en países como Honduras, donde muchas organizaciones dependen de terceros para operar sus sistemas de información o servicios en la nube.

El espionaje ya no se ve como una amenaza lejana o exclusiva de gobiernos. Hoy cualquier organización puede ser víctima si no protege adecuadamente sus datos y los accesos de sus proveedores”, agrega Amado.

SISAP recomienda a las empresas hondureñas:

  • Definir políticas específicas sobre el uso de IA generativa en entornos laborales.
  • Evaluar el nivel de seguridad de los proveedores y exigir controles mínimos.
  • Sensibilizar a sus colaboradores sobre los riesgos de filtración de datos.
  • Implementar soluciones de monitoreo y respuesta ante incidentes cibernéticos.

“Como una de las organizaciones que alimenta el informe DBIR de Verizon, en SISAP tenemos visibilidad regional y global de las amenazas. Hoy vemos que la combinación de tecnología sin controles, errores humanos y dependencia de terceros es la fórmula perfecta para una brecha de seguridad”, concluye Amado.

Con el avance de la transformación digital, los expertos coinciden: no se trata de si habrá un incidente, sino de cuándo ocurrirá y qué tan preparada está la empresa para responder.

###

Acerca de SISAP

SISAP, Sistemas Aplicativos S.A. es una empresa fundada en la ciudad de Guatemala en 1985, líder en el mercado de la Tecnología y la Seguridad de la Información en 11 países de la región. Tiene un amplio portafolio de servicios y soluciones enfocadas en el área de seguridad de la información, con más de 1000 certificaciones que acreditan el servicio que brindan a sus clientes.

Con experiencia de 40 años, son líderes en proveer soluciones y servicios a clientes globales, a través de una planilla de más de 400 empleados (60% son ingenieros), laboratorios forenses, un instituto de ciberseguridad, más de 100 marcas aliadas, y distintas oficinas regionales ubicadas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia, Paraguay, México y Estados Unidos.

 

Contacto de prensa

Karol Martínez – consultoria@tacticahonduras.com

Más sobre

Déjanos un Mensaje