La visión de país “la hemos compartido con la compañera Rixi
Moncada… Conoce claramente por dónde debemos de
continuar en este proceso de desarrollo”, afirma
La presidenta Xiomara Castro supervisó hoy la pavimentación
y rehabilitación de la carretera que conecta el desvío de San
Lorenzo con el muelle de Coyolito, un punto estratégico hacia
la histórica isla de Amapala.
Esta obra, que se desarrolla con concreto hidráulico y cemento
asfáltico, beneficiará a unas 178 mil personas y a los turistas
que suelen visitar Amapala.
Tiene un costo de 104 millones de lempiras provenientes de
fondos nacionales, explicó el titular de la Secretaría de
Infraestructura y Transporte (SIT) Octavio Pineda.
Obras sin peaje y sin impuestos
El gobierno de la refundación impulsa una diversidad de obras
sin castigar al pueblo con impuestos y con peajes.
“Estas son obras que representan los impuestos que ustedes
pagan. Todo tiene relación, nada está hecho al azar. Nosotros
tenemos visión de país”, resaltó la primera mujer presidenta
del país.
Tres áreas vitales
Precisó que su gobierno interviene tres áreas vitales para el
desarrollo del país con la pavimentación de su red primaria.
Estas arterias son la zona central hacia el occidente del país; el
Corredor Agrícola y el Corredor Turístico.
La arteria central/occidente consiste en la pavimentación de
la red Siguatepeque-La Esperanza.
La carretera que va de Naco (Cortés) hacia La Entrada (Copán);
la de Cucuyagua (Copán) hacia los puestos fronterizos de El
Poy (El Salvador) y Agua Caliente (Guatemala).
Igualmente, se pavimenta la carretera que conecta el
departamento de Yoro con Francisco Morazán
(Sulaco-Marale-desvío a carretera a Olancho)
Resaltó la mandataria que- asimismo- hace lo propio uniendo
con carreteras los departamentos de Olancho con El Paraíso y
Francisco Morazán/El Paraíso.
Estas vías son las que comunican Talanga con Cantarranas;
Cantarranas-Ojo de Agua y Tegucigalpa-desvío de Morocelí.
El Paraíso con Olancho se conectan con las carreteras Las
Lomas-Danlí- Patuca.
El Corredor Turístico, por su lado, abarca los tramos de La
Barca, La Ceiba, Puerto Castilla.
“Estas principales arterias tienen un sentido: lograr su
conexión para después entrar con los caminos productivos”,
dijo Castro.
Visión histórica
“La visión de desarrollo de este país está planteada en tres
años y medio. Es histórico lo que está pasando en Honduras en
nuestras carreteras”, añadió.
Solo a través del Programa Caminos Productivos (red
terciaria) el gobierno ha intervenido entre 900 a 1,200
kilómetros a través de las alcaldías municipales, sin distinción
política.
Con concreto hidráulico se pavimentan en la actualidad 983
kilómetros mediante el sistema interconexión municipal,
informó la titular del Ejecutivo.
Y en la red secundaria y primaria se intervienen con concreto
hidráulico y asfalto 863 kilómetros.
Y vienen otras obras. En los próximos días iniciarán los
libramientos de la salida del Distrito Central al sur y la de El
Progreso, Yoro.
“Lo importante de todo esto es sin peaje y sin poner ni un tan
solo impuesto”, afirmó la mandataria.
Estas carreteras serán la base desarrollo del proyecto del
Ferrocarril Interoceánico, que comunicará el puerto de
Amapala con el Puerto de Trujillo.
La ley de este proyecto ya fue presentada al Congreso
Nacional, recordó, por su parte, el secretario privado Héctor
Manuel Zelaya.
Rixi conoce la visión
La jefa del gobierno indicó que la presidenciable Rixi Moncada
conoce muy bien todos estos proyectos y está consciente de la
necesidad de darles seguimiento.
“Toda esta visión la hemos compartido con la compañera Rixi
Moncada, ella está muy clara de este desarrollo para el país.
Conoce claramente por dónde debemos de continuar en este
proceso de desarrollo”, expresó la mandaría