PUBLICIDAD

LOS RESULTADOS DE LOS BANCOS DE HONDURAS CONFIRMAN SU ROL COMO PUENTE Y MOTOR DEL PROGRESO DE HONDURAS Y LOS HONDUREÑOS.

El crecimiento en los depósitos, así como en la financiación del consumo y bienes raíces de personas, a sectores productivos, principalmente agro y exportaciones y servicios; marcan el impulso que la Banca le da a la economía de Honduras.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Tegucigalpa, 12 Febrero 2025. En un Conversatorio organizado por la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias, del que participaron su presidente Don Manuel Venancio Bueso, el vicepresidente Don Mario Agüero, los economistas Ramón Medina y Julio Raudales, y los funcionarios de los Bancos Ana Cristina Mejía (FICOHSA) y Santos Elvir Midence (BAC), se presentaron los principales resultados de la Banca de Honduras durante el 2024.

Al abrir el encuentro, el Presidente de AHIBA se refirió al clima de incertidumbre que se vive en Honduras y a nivel mundial, y la importancia de tener un Sistema Bancario sólido como elde Honduras para enfrentar estos momentos.

En su discurso anticipó los hitos fundamentales de los Resultados de la Banca: el crecimiento de los depósitos y del financiamiento, con especial énfasis en el que se destina al sector agropecuario; pero sin dejar de destacar el creciente apoyo de la Banca con créditos personales a las familias que buscan mejorar su nivel de vida. “Gracias a las inversiones que realizamos de manera constante en la Banca Digital, podemos llegar a todo el país y evitar el uso de efectivo mediante un sistema que garantiza seguridad personal y patrimonial”. Para concluir diciendo que, “nuestro Sistema Bancario es Sólido, está bien capitalizado, tiene un buen nivel de reservas y está muy bien fiscalizado. Tenemos liquidez suficiente para atender mayor demanda de créditos. Y esperamos que BAHNPROVI reciba los fondos que necesita para complementar nuestro financiamiento a la industria y el agro”.

La presentación de los resultados 2024 del Sistema Bancario estuvo a cargo de María Lydia Solano, Directora Ejecutiva de dicha Asociación, quien destacó que

  • El crecimiento de los depósitos demuestra la confianza en el Sistema Bancario, pero también que al hondureño le está yendo mejor.
  • El crecimiento en la cartera de créditos que entre el 2022 y el 2024 se ubica en el 34%.
  • La importancia de los préstamos personales, particularmente los de vivienda que les permiten a los hondureños acceder a una vivienda digna.
  • El esfuerzo que han hecho desde la Banca y desde AHIBA para formalizar y capacitar a los Mipymes para que puedan formalizar sus actividades y de esta forma acceder a préstamos que financien su crecimiento con los beneficios de los fondos de Garantía que ofrece CONFIANZA.
  • El crecimiento del financiamiento al sector productivo, que sumando industria y exportaciones se ubica en un 16%.
  • Siendo Honduras una sociedad de consumo, se verifica también un incremento en el financiamiento al consumo, comercio y servicios, en este último rubro, particularmente transporte y comunicaciones.
  • La tendencia a la baja de la rentabilidad de la Banca sobre su capital. La Banca es una industria muy capitalizada, en los últimos tres años los Bancos han invertido en su capitalización y este crecimiento en capital impactó en el crecimiento de sus utilidades.
  • El incremento de las tasas se da porque el costo del dinero subió, los Bancos tuvieron que salir a captar depósitos para poder ampliar su oferta de crédito, debido a que la liquidez estuvo más acotada. Pero esto ya está mostrando señales de cambio, con liquidez en aumento y tasas en baja.
  • Las transacciones que procesa la banca siguen creciendo, hoy significan un 83% de los depósitos totales.

“Una de las principales virtudes de los Bancos de Honduras es su gran identificación con el país, que se constata por los años en que han sido parte de la historia de Honduras” concluyó María Lydia Solano.

(*) Valores en miles de millones de lempiras. (1) en millones de lempiras)

El Economista Ramón Medina presentó la correlación de los resultados del SB con la economía del país, y su importancia estratégica

  • El Sistema Bancario Comercial representa el 95% del ahorro nacional y el 90% del crédito del país.
  • En términos de sectores de actividad económica del país, hay 3 que representan el 94%: La intermediación financiera, la industria y la agricultura. Y dentro de ellas, la intermediación financiera que ejercen los Bancos es la más grande en términos reales y con una fortaleza consistente y constante a lo largo de los años. El crecimiento de la intermediación Financiera del Sistema Bancario se mantuvo muy por encima del crecimiento de la economía de Honduras. (un 13/14% vs. un 2%)

El apoyo de los Bancos de Honduras a sectores claves de la economía “muestra el papel relevante que tiene, y cómo ha sabido responder a las demandas de la economía. El crecimiento de aportación de capital responde fundamentalmente a la creciente demanda de créditos y otros aspectos de la economía de Honduras”, concluyó Medina.

Al explicar los datos de retorno sobre el capital y su correlación con impuestos, aportaciones y tasas, Santos Elvir destacó

  • El crecimiento de un 9.4% del Patrimonio total de los Bancos no tuvo el mismo ritmo que las utilidades, lo que confirma el compromiso que tienen con el país.
  • El ROE, es decir el retorno sobre el patrimonio, se ha estrechado, fundamentalmente por la fuerte inversión en tecnología, que generó una revolución financiera y un fuerte crecimiento en la inclusión financiera.
  • Por cada lempira que ganan los Bancos, ellos le pagan al estado 30 centavos en impuestos. Este aporte asciende a L 7,200 millones.

“El Estado recibe como contribución por parte de los Bancos, más que todo el dinero que le pagan a sus accionistas”, destacó Santos.

Luego fue el turno de la Dra. Ana Cristina Mejía, quien se refirió al impacto de la Banca en las personas y Mipymes

  • Las personas en Honduras acceden al crédito a través de 3 servicios: los créditos hipotecarios para financiar sus viviendas, los préstamos personales y las tarjetas de crédito para financiar sus consumos.
  • Cualquier política que impacte en estos medios de financiamiento afectan las posibilidades de crecimiento de las personas.

Por su parte, el Dr. Julio Raudales destacó la importancia de desmitificar dos atavismos para poder evaluar el real impacto macroeconómico del Sistema Bancario en el país:

  • El Sistema Financiero aporta al país un 25/26% de los lempiras que se generan en la economía. Para hacer una comparación, el Gobierno aporta un 6% y su gasto asciende a un 17%.
  • El Sistema Financiero es el espejo de lo que sucede en la economía del país. Honduras es una economía de consumo (80%) entonces el Sistema Financiero financia el consumo porque es lo que la gente quiere. Si se restringe este rol, se perjudica a la gente.

En el cierre de su presentación, Raudales enfatizó: “Establecer artificialmente tasas de interés para créditos o para tarjetas de crédito limita a las personas, y los que más pierden son los pobres”.

Luego de enfatizar los principales resultados presentadosal cierre del evento, el Lic. Mario Agüero, Vicepresidente de AHIBA presentó su visión acerca de lo que se puede esperar para el 2025: “Las relaciones con el Regulador y la Autoridad Monetaria continuarán siendo importantes para el Sector Financiero y el diálogo continuo para la coordinación de la política económica. La banca hondureña espera que las normas y cualquier reforma a las leyes que nos incumben no nos alejen de las mejores prácticas internacionales para continuar siendo eficaces en el proceso de bancarización y acceso de fondos en los mercados internacionales”.

En términos de las expectativas sectoriales, Agüero explicó “Se espera un aumento en la inversión pública, crecimiento de las exportaciones del café, que podrá compensar el estancamiento de las exportaciones de otros productos como la maquila, suponiendo que no habrá un ajuste en los aranceles. Basados en las cifras del presupuesto de la República, recientemente aprobado, se anticipa un crecimiento en el gasto público, no solamente en cuanto a las inversiones, sino que también en el consumo de bienes y servicios, lo cual tiene un efecto positivo en el crecimiento de la economía”.

 

 

Los Bancos de Honduras

Honduras tiene 15 Bancos comerciales que emplean en conjunto 22,791 personas. Ellos son:

Con más de20,200 puntos de atención distribuidos en todo el país y más de 9 millones de cuentas de ahorro, los Bancos gestionaron más de 24 millones de transacciones interbancarias durante el 2024.

Indicadores Financieros de AHIBA

En cumplimiento de su Principio de Transparencia en la Información, AHIBA publica en su página los Indicadores Financieros del Sistema Bancario Nacional que permite acceder a los análisis periódicos de sus cifras.

Los Resultados 2024 de los Bancos de Honduras pueden ser consultados en la página de AHIBA:  ahiba.hn/indicadores-financieros

AHIBA, la Asociación que trabaja junto a los 15 Bancos de Honduras para la inclusión financiera.

 

La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias cumple 68 años llevando adelante la misión de contribuir con el bienestar social y el progreso de Honduras a través de la mejora de las condiciones legales y regulatorias del Sistema Bancario y promoviendo la bancarización como un medio eficaz de apoyo al crecimiento económico inclusivo. Para ello, se basa en principios que aseguran un comportamiento ético de sus integrantes:  Cuidado de los Derechos e Intereses de todos los integrantes del Sistema Bancario, Transparencia, exactitud y secreto en la información confiada, Sana Competencia entre los actores del Sistema Bancario y Responsabilidad hacia la Sociedad.

 

AHIBA está integrada por un grupo de profesionales con una amplia experiencia en el Sistema Bancario que les permite apoyar a sus miembros en la mejora continua de sus operaciones y acompañar a los usuarios financieros en el mejor aprovechamiento de los beneficios de la bancarización.

 

Mas información en:  ahiba.hn

 

 

Más sobre

Déjanos un Mensaje