Tegucigalpa, MDC.- Líderes comunitarios de La Mosquitia hondureña sostuvieron un
diálogo con representantes de Gobierno y de la Mesa de Cooperantes de La Mosquitia, donde se
presentaron los principales desafíos que enfrenta la población en el Departamento de Gracias a Dios,
así como las acciones que consideran deben ser priorizadas para superarlos con una visión hacia el
desarrollo sostenible con enfoque en derechos humanos e igualdad de género.
Durante el encuentro, líderes comunitarios presentaron un panorama sobre la situación actual de la
Mosquitia hondureña, el cual incluyó las situaciones que enfrentan familias de cuatro pueblos
indígenas que viven en la zona, así como la importancia de priorizar acciones conjuntas para contribuir
al desarrollo sostenible. Asimismo, en el espacio se dieron a conocer acciones que se están
implementando en el territorio por parte el gobierno central, y los gobiernos locales, representantes
de los consejos territoriales (incluyendo al Consejo de Desarrollo Garífuna, Federación Tawahka,
Consejo de Tribu Pech) y la cooperación internacional.
El diálogo permitió un espacio de intercambio de opiniones, experiencias y reflexiones entre las y los
participantes con el fin de identificar oportunidades de trabajo conjunto enfocado en brindar
respuestas sostenibles a desafíos expuestos, siempre con la participación y en coordinación con la
población. Entre los temas abordados se encuentra la gobernanza territorial, empleo, salud, educación,
desarrollo económico, medios de vida, recursos naturales, infraestructura básica, energía, seguridad y
buzos lisiados desde un enfoque de derechos humanos e igualdad de género.
El foro, que fue impulsado a través de la Mesa de Cooperantes de la Mosquitia, conformada por 16
organizaciones, incluyendo a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Naciones
Unidas, Ayuda en Acción y el Banco Mundial, organizadores del evento. En los últimos años, la mesa
ha trabajado muy de cerca con los 4 pueblos indígenas que habitan la zona, basando sus acciones en
gran parte en prioridades que nacen de una serie de consultas comunitarias, así como de estudios de
diagnóstico de necesidades, como los realizados después de los huracanes Eta y Iota.
Página 2 de 2
Este año marca la mitad del período de consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
Agenda 2030, por lo que identificar y promover la acción urgente en beneficio de la población que se
está quedando atrás se vuelve más importante que nunca. Estos objetivos representan una hoja de
ruta clara para transformar la vida de la población de manera sostenible, en armonía con el
medioambiente y creando un ambiente de paz, inclusión y transparencia, todos temas de relevancia
para el territorio de La Mosquitia.
El evento contó con la participación de los panelistas, Carmelo Zschocher, Presidente de la Unidad de
los pueblos indígenas y negros de la Mosquitia hondureña (UPINMH); Erika Urtecho, Diputada por el
Departamento de La Mosquitia; Justa Herrera, lideresa Pech y miembro de la UPINMH; Seldita Pedro,
lideresa misquita; Rommel Sánchez, líder Tawahka y miembro de la UPINMH y como moderador
Roberto Bussi, director de Ayuda en Acción
En el foro también participó Walter Reithebuch, Jefe de Cooperación Internacional de la Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Coordinadora Residente de Naciones Unidas, quien
además funge como Presidenta Pro Tempore de la Mesa de Cooperantes de la Mosquitia, Alice
Shackelford; la Vice ministra de la Secretaría de Gobernación y Justicia, Carmen Haydeé López; el
Ministro de la Presidencia, Rodolfo Pastor; el Ministro de Educación, Daniel Esponda.