Ciudad de Guatemala, 2025. El Observatorio de Desarrollo Social (ODS) de la Secretaría de Desarrollo Social participó en el Diálogo Regional de Política: Migración, Datos e Inclusión, realizado en la Ciudad de Guatemala los días 23 y 24 de septiembre. El evento fue convocado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ofreció un espacio de intercambio entre gobiernos, agencias estadísticas, organismos internacionales, academia y plataformas tecnológicas, con el objetivo de fortalecer los sistemas de información sobre migración en la región y promover la colaboración e innovación para reducir las brechas de datos, facilitando así el diseño de políticas públicas efectivas.
Los principales objetivos del diálogo fueron fortalecer la articulación entre actores nacionales y regionales en la generación y uso estratégico de datos migratorios; identificar enfoques metodológicos que permitan actualizar encuestas y marcos de muestreo; integrar fuentes tradicionales y digitales; y promover esquemas de coordinación entre agencias estadísticas que contribuyan a la armonización de definiciones, prácticas y sistemas de reporte. Asimismo, se buscó visibilizar el valor de los datos para el diseño de políticas de integración, retorno y cohesión social con énfasis en poblaciones vulnerables, además de discutir herramientas para mejorar la medición, trazabilidad y aprovechamiento de las remesas como factor de estabilización económica.
Honduras, al igual que otros países centroamericanos, participó en el Panel sobre Dinámicas Migratorias en México y Centroamérica, donde la hondureña Nitza Padilla, coordinadora del Sistema de Atención al Migrante Retornado (SIAMIR), representó al ODS en nombre de la SEDESOL. Durante su intervención, ofreció una magistral exposición, presentando datos relevantes sobre la dinámica migratoria del país y destacando la atención brindada a los hondureños retornados mediante el programa insignia “Hermano, Hermana, Vuelve a Casa”.
Entre los temas abordados en el diálogo destacaron: nuevas fuentes de datos para la movilidad humana, actualización de encuestas y marcos de muestreo, armonización estadística en el Caribe, datos para la gestión de retornos y reintegración, medición y uso de las remesas, así como el caso de Haití con el tema: “Retorno y diáspora: ¿Cómo planificar en la incertidumbre?” Al cierre del encuentro, después de dos días de compartir experiencias, se estableció como resultado esperado identificar desafíos comunes y oportunidades de mejora en la generación y uso de datos migratorios, así como promover la cooperación entre instituciones nacionales y gobiernos de la región en materia estadística. También se busca generar insumos que orienten al BID y a otros organismos en sus esfuerzos por apoyar a los países en el fortalecimiento de sus sistemas de información migratoria y fomentar políticas basadas en evidencia que fortalezcan la cohesión social y el desarrollo inclusivo.