PUBLICIDAD

El contexto alimentario actual demanda una Ley de Etiquetado Responsable en Honduras

 El objetivo principal es empoderar a la población hondureña para promover elecciones conscientes y combatir los crecientes niveles de malnutrición y enfermedades no transmisible en el país.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Tegucigalpa, 16 de febrero de 2024.- El aumento constante de la prevalencia del
sobrepeso y la obesidad en la población hondureña ha sido impulsado por el entorno
alimentario actual. La combinación de pobreza y fácil acceso de alimentos ultraprocesados ha
resultado en el aumento de las dietas no saludables, afectando a aproximadamente 5.4
millones de hondureños con sobrepeso, lo que representa el 52% de la población, y al 20% con
obesidad, según datos oficiales.
Asimismo, las consecuencias a largo plazo del sobrepeso y la obesidad incluyen un aumento
del riesgo de enfermedades no transmisibles, como enfermedades cardíacas, diabetes y
ciertos tipos de cáncer, generando no solo un impacto en la salud de la población, sino
también costos económicos significativos para Honduras.
El gasto anual en salud debido a estas enfermedades alcanza aproximadamente el 17% del
presupuesto de la Secretaría de Salud, equivalente a unos L4,500 millones, y el sector privado
enfrenta pérdidas cercanas a L57 millones anuales debido al ausentismo laboral asociado a
estas enfermedades.
Ante este panorama, el Movimiento Hondureño por la Alimentación y la Salud (MAYS) ha
puesto su atención en la aprobación de una Ley de Etiquetado Responsable. Esta iniciativa
propone la inclusión de sellos frontales en los alimentos procesados y ultraprocesados,
alertando sobre el exceso de nutrientes críticos como el azúcar, sal y grasa.
El etiquetado frontal se presenta como una herramienta efectiva para entender la calidad
nutricional de los alimentos y facilitar decisiones informadas al comprar opciones saludables,
según Unicef. Esto representa una alternativa eficaz al etiquetado nutricional tradicional, que
suele ser confuso, engañoso y de difícil comprensión y visibilidad.
Los representantes del movimiento MAYS subrayan la urgencia de medidas efectivas,
señalando que “las recomendaciones de la OMS instan a implementar políticas integrales
sobre entornos alimentarios, incluyendo un sistema de etiquetado frontal nutricional regulado
por el gobierno, con un enfoque en proporcionar información clara y accesible sobre la calidad
nutricional de los alimentos para ayudar a los consumidores a tomar decisiones más
saludables”.
La Ley de Etiquetado Responsable es promovida a través de la campaña Comiendo Mentiras
con el objetivo de informar y educar a la población sobre la importancia de conocer la
composición real de los alimentos y cómo un etiquetado frontal contribuye a mejorar la
alimentación.
La población hondureña puede tener acceso a toda la información sobre la campaña en el sitio
web www.comiendomentiras.com.

Más sobre

Déjanos un Mensaje