La Casa Blanca reveló este miércoles su Plan de Acción de IA con el que pretende convertir a Estados Unidos en elCientíficos de la Universidad de Columbia han creado un prototipo de robot que puede crecer, recuperarse y mejorarse a sí mismo, integrando material de su entorno o «consumiendo» a otros robots. En su reporte, publicado en la revista Science Advances, los investigadores acuñaron el término ‘metabolismo robótico’ para describir el proceso que permite a las maquinas reutilizar piezas de su entorno. «La verdadera autonomía significa que los robots no solo deben pensar por sí mismos, sino también mantenerse físicamente», aseguró Philippe Martin Wyder, autor principal del estudio y profesor de ingeniería de la Universidad de Columbia. «Así como la vida biológica absorbe e integra recursos, estos robots crecen, se adaptan y se reparan utilizando materiales de su entorno o de otros robots», agregó. Avance histórico: un robot realiza por primera vez una cirugía realista sin ayuda humana Avance histórico: un robot realiza por primera vez una cirugía realista sin ayuda humana Los robots usados para la investigación cuentan con seis lados formados por unas barras con conectores magnéticos que pueden contraerse y expandirse con otros módulos, los cuales a su vez también se pueden ensamblar y desmontar. Los imanes permiten formar estructuras cada vez más complejas, originando una «ecología de máquinas autosuficientes». Según los autores, existen dos reglas para el ‘metabolismo robótico’. La primera es que un robot debe crecer completamente por sí solo o con la ayuda de otros con componentes similares. La segunda regla es que las únicas provisiones externas son materiales y energía. Tales eslabones utilizan una combinación de comportamientos automatizados y controlados. La ciencia ficción podría hacerse realidad Durante las pruebas, los expertos colocaron barras a lo largo de un espacio controlado para observar cómo un robot se conectaba a otros módulos. Las barras se unieron primero en formas 2D, pero luego se integraron para formar un tetraedro 3D capaz de desplazarse sobre una superficie irregular. «Las mentes robóticas han avanzado a pasos agigantados en la última década gracias al aprendizaje automático, pero los cuerpos robóticos siguen siendo monolíticos, inadaptados y no reciclables. Los cuerpos biológicos, en cambio, se basan en la adaptación», afirmó Hod Lipson, coautor principal del estudio y director del Departamento en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Columbia. líder mundial en inteligencia artificial y desarrollo tecnológico. La iniciativa sigue los lineamientos de la orden ejecutiva sobre la Eliminación de Barreras al Liderazgo Estadounidense en IA, firmada en enero por el presidente Donald Trump.
El plan, estructurado en tres ejes —innovación, infraestructura, diplomacia y seguridad internacional— incluye más de 90 medidas que se implementarán en los próximos meses. «EE.UU. necesita innovar más rápido y de manera más integral que nuestros competidores en el desarrollo y la distribución de nueva tecnología de IA en todos los campos, eliminando barreras regulatorias innecesarias que limitan al sector privado», reza el comunicado.
Según el documento, las autoridades estadounidenses deberán garantizar la rápida construcción de centros de datos y fábricas de semiconductores; asegurar que se eliminen las regulaciones federales que obstaculizan el desarrollo e implementación de la IA; actualizar las reglas de adquisición para garantizar «que el gobierno solo contrate a desarrolladores de modelos lingüísticos a gran escala que garanticen sistemas objetivos y libres de sesgos ideológicos».
Además, el plan se centra en contrarrestar a los rivales políticos, en particular China, en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial y en la influencia en organizaciones internacionales. Para ello, el Departamento de Estado y el Departamento de Comercio deben promover la posición estadounidense en los organismos internacionales con el objetivo de «defender enérgicamente enfoques de gobernanza internacional de la IA que promuevan la innovación, reflejen los valores estadounidenses y contrarresten la influencia autoritaria».
«Ganar la carrera de la IA no es negociable»
«El Plan de Acción de IA de EE.UU. traza un rumbo decisivo para consolidar el dominio estadounidense en inteligencia artificial. El presidente Trump ha priorizado la IA como piedra angular de la innovación estadounidense, impulsando una nueva era de liderazgo estadounidense en ciencia, tecnología e influencia global», declaró Michael Kratsios, director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca.
Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, aseveró que «ganar la carrera de la IA no es negociable«, señalando que Washington debe «seguir siendo la fuerza dominante en inteligencia artificial para promover la prosperidad y proteger la seguridad económica y nacional».
El asesor especial para Inteligencia Artificial y Criptomonedas de la Casa Blanca, David Sacks, destacó la importancia de medidas propuestas por Trump y sostuvo que «para ganar la carrera de la IA, Estados Unidos debe liderar la innovación, la infraestructura y las alianzas globales«, y también centrarse «en los trabajadores estadounidenses y evitar los usos orwellianos de la IA».