Comisión Especial del Rubro de Camarones y Langostas, se reunió este jueves con representantes de empresas camaroneras de la zona sur del pais y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), a fin de desarrollar la agenda establecida por instrucciones del presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, para fortalecer este sector productivo luego de que México revirtiera la medida de cerrar sus mercados al camarón hondureño.
El presidente de la comisión especial, Luis Ortega, destacó la labor del gobierno de la República para lograr que el mercado mexicano reabriera sus puertas al marisco hondureño, señalando que en el Legislativo existe la plena voluntad de apoyar al rubro.
«Desde este Poder del Estado vamos a trabajar junto a los representantes de las diversas bancadas en impulsar este rubro de acuerdo a nuestras competencias, para que siga siendo competitivo a nivel internacional», señaló.
De su lado, el presidente de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah), Juan Carlos Medina, resaltó que mediante el trabajo mancomunado entre el gobierno y el sector privado se ha logrado revertir el problema del cierre de la frontera de México, sin embargo, este es solo el primer paso, explicó.
«Ahora hemos presentado otros tipos de problemas que aquejan tanto a los grandes como a los pequeños productores. Expusimos de forma clara situaciones que necesitan ser resueltas».
En este sentido recalcó que «es importante lograr competitividad, porque, sino somos competitivos, no podemos producir a costos que nos permitan mantener abiertas las empresas y seguir generando derrme económico en la región» sostuvo el dirigente.
Al respecto Wilmer Cruz, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Acuicultores del Sur (APEMASUR),
enfatizó en el PCM que han solicitado al gobierno ante la difícil situación que atraviesa la industria camaronera.
El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), Emilio Aguilar, informó que «después de una inspección realizada hace unas semanas por una comisión mexicana a las fincas y plantas camaroneras que estaban habilitadas para exportar al mercado de ese país hasta 2025, fueron certificadas para exportar hasta el 2026, porque no encontraron nada negativo», explicó.
Por otra parte, mencionó que en la reunión de hoy los productores presentaron una serie problemas que está afectando al sector, entre estos, costo de energía, accesos carreteros y trámites burocráticos, los cuales esperan puedan tener un seguimiento por parte de la comisión legislativa.
México abrió este martes nuevamente las puertas para recibir el camarón hondureño, luego de alrededor un año de haber cerrado el mercado a este producto.
La industria camaronera, además de generar un alto porcentaje de las fuentes de empleo en los departamentos de Choluteca y Valle, deja enormes divisas al país a través de las exportaciones.