PUBLICIDAD

Genética, cambios hormonales y factores no controlables incrementan la posibilidad de padecer migrañas en las mujeres

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

La población femenina es tres veces más propensa a tener migrañas versus la masculina. 1
Se estima que las mujeres pierden hasta seis días por reposo debido a las migrañas. 4
Honduras, 08 de septiembre de 2023. Si bien las migrañas afectan tanto a niños como a adultos, lo
cierto es que las mujeres -entre los 20 y 45 años- son tres veces más propensas a padecerlas. 1y2 ¿Por
qué? Una de las posibles causas investigadas es la genética; al día de hoy, se conoce que la mayor
parte de quienes experimentan una migraña tiene antecedentes familiares. 1y2
Asimismo, este tipo de trastorno primario de dolor de cabeza se relaciona con los cambios
hormonales de las mujeres; es decir, puede darse alrededor del momento de la menstruación o
durante el embarazo. También, aquellas que planifican con anticonceptivos orales y ya padecen de
migrañas, pueden experimentar cambios en la frecuencia e intensidad de los ataques, mientras que
quienes no suelen tener dolores de cabeza, son propensas a desarrollar migrañas. 1
De acuerdo con el doctor Carlos Cano, líder médico de
medicina interna de Pfizer Centroamérica y Caribe, las
migrañas suceden por cambios anormales en los
niveles de las sustancias que el cerebro genera
naturalmente. Cuando estos niveles se incrementan,
los vasos sanguíneos se estrechan de forma temporal,
disminuyendo el flujo de la sangre y el oxígeno al
cerebro, y ejerciendo presión sobre los nervios
cercanos, lo que causa el dolor. 1y2
“Por lo general, el dolor que experimentan quienes
padecen migraña es intenso y punzante, ya sea en uno
o ambos lados de la cabeza, e inclusive, cada mujer
puede vivirlo de forma diferente. Por eso, resulta importante hacer del conocimiento de estas
personas que existen tratamientos, tanto preventivos como para aliviar síntomas, así como prácticas
en el estilo de vida, que pueden ayudarles a mejorar su día a día. Para Pfizer, una mejor comprensión
de las migrañas ha sido el principal impulsor del desarrollo de nuevos medicamentos, durante los
últimos 30 años”, continuó el doctor Cano.
Adicionalmente, existen otros factores -algunos no controlables- que pueden detonar el desarrollo de
una migraña, como dormir demasiado o la falta de sueño, exposición a luces brillantes, olores o
ruidos fuertes; el estrés y la ansiedad, consumo frecuente de bebidas alcohólicas (vino tinto) o con
cafeína (también la abstinencia a esta última), saltarse las comidas e ingerir alimentos con nitratos
(embutidos) o con tiramina (quesos añejos). 2

Tips para aplicar en casa cuando
aparecen síntomas de migraña
Si la persona no presenta
náuseas, tomar mucho líquido. 2
Descansar en la oscuridad y en
un lugar silencioso. 2
Ingerir su medicamento contra la
migraña de forma inmediata. 2
Aplicar presión en la zona de
dolor. 2
Practicar ejercicios de relajación. 2
Colocarse un paño frío en la
cabeza. 2

PP-UNP-CRI-0267
Cabe destacar que, en la mayoría de las mujeres con migraña, los síntomas suelen mejorar con la
menopausia. En algunas otras, este periodo de la vida femenina puede desencadenar o empeorar
este tipo de dolor de cabeza, pero dicha gravedad desaparece una vez que termina la menopausia. 2
Síntomas que afectan el diario vivir
Existen varios tipos de migraña; sin embargo, las más frecuentes son la migraña con aura, que se
caracteriza porque la persona puede tener síntomas sensoriales -sensación de confusión, hormigueo
en el rostro o manos, visión con luces que destellan o puntos oscuros y sentido del olfato, gusto o
tacto distorsionados-, entre 10 y 30 minutos antes de iniciar el dolor. 2 El otro tipo es la migraña
común, que no tiene aura. 2
En ambos casos, el dolor de cabeza intenso, las náuseas y los vómitos suelen hacerse presente, e
inclusive aparecen en las mañanas. 2y3 Dicho dolor puede durar algunas horas o días; también, ciertas
personas pueden tener migrañas semanalmente (una o dos veces) y otras, de forma más esporádica
(una o dos veces al año). 2 Lo cierto, es que los ataques de migraña afectan el diario vivir de la mujer,
más que otras enfermedades crónicas con o sin dolor. 2,3y4
Según estudios, el mayor pico de migrañas sucede entre la segunda y cuarta década de las personas,
coincidiendo con las edades de mayor productividad, impactando su desempeño laboral, familiar y
social (actividades recreativas) y más en quienes tienen una alta frecuencia de ataques de migraña. Se
estima que las mujeres pierden hasta seis días por reposo debido a las migrañas. 4
De acuerdo con el doctor Cano, el impacto de las migrañas en las relaciones familiares también es
importante. Algunas investigaciones han revelado que cuando la mujer o paciente sufre este
padecimiento, se dan más discusiones intrafamiliares e inclusive brotan sentimientos de que pueden
ser mejores madres o hijas, si no lo tuvieran. 4 “Una persona con migraña sabe lo debilitante que es
esta enfermedad; sin embargo, su impacto general se ha visto subestimado como un problema de
salud pública y social. Es necesario que la población conozca lo que vive un paciente con migraña,
incluyendo los temores a raíz de la anticipación de los ataques, para tener conciencia de los costos
individuales de la enfermedad y generar acciones de apoyo”.
¿Cómo enfrentar la migraña?
Aunque la migraña no tiene cura, se puede controlar con apoyo médico y adoptando hábitos de vida
más saludables para disminuir los ataques. El plan de tratamiento puede incluir fármacos para
detener el cuadro de migraña en proceso (agudo) o de tipo preventivo; en algunos casos, se usan los
dos. 1y2
Adicionalmente, los pacientes diagnosticados con migraña pueden poner en práctica algunos
consejos de estilo de vida, como es el caso de comer saludable y no saltarse ninguna comida, a lo que
se une evitar la ingesta de aquellos alimentos desencadenantes. Asimismo, practicar actividad física
regularmente y aprender tácticas para reducir el estrés; levantarse y acostarse a la misma hora, todos
los días, y limitar el consumo de bebidas con cafeína, así como alcohólicas. 2 (Ver recuadro: “Tips para
aplicar en casa cuando aparecen síntomas de migraña”).

PP-UNP-CRI-0267
De acuerdo con Pfizer, comprender la ciencia detrás de los dolores de cabeza y de las migrañas en sí,
permite ayudar a su diferenciación y demostrar cómo los avances a nivel científico están impulsando
el desarrollo de innovaciones, que puedan dar un mayor alivio a quienes se ven afectados por estos
padecimientos. 5
Para más información sobre migraña y consejos para pacientes, visite nuestro sitio web Conexión
Salud.
Pfizer Inc.: Avances que cambian la vida de los pacientes
En Pfizer, aplicamos la ciencia y nuestros recursos globales para llevar a las personas terapias que extienden y mejoran
significativamente sus vidas. Nos esforzamos por establecer el estándar de calidad, seguridad y valor en el
descubrimiento, desarrollo y manufactura de productos para el cuidado de la salud. Nuestro portafolio global incluye
medicamentos y vacunas de los más conocidos en el mundo. Cada día, los colegas de Pfizer trabajamos a lo largo de
mercados desarrollados y emergentes para aumentar el bienestar, la prevención, los tratamientos y las curas que
retan a las más temidas enfermedades de nuestros tiempos. Consistente con nuestra responsabilidad como una de las
principales compañías biofarmacéuticas e innovadoras del mundo, colaboramos con los profesionales de la salud,
gobiernos y las comunidades locales para apoyar y expandir el acceso a la atención de la salud confiable y accesible
alrededor del mundo. Por más de 170 años, hemos trabajado para hacer la diferencia para todos aquellos que confían
en nosotros. Para más información, por favor visítenos en www.pfizer.com y síganos en las redes sociales a través de
nuestra página en Facebook: Pfizer Centroamérica y Caribe.
Referencias
1. Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. Dolor de cabeza: esperanza en
la investigación. Disponible en https://espanol.ninds.nih.gov/es/trastornos/forma-larga/dolor-de-cabeza-
esperanza-en-la-investigacion Último acceso en marzo de 2023.
2. Oficina para la Salud de la Mujer de Estados Unidos. Migraña. Disponible en
https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/migraine Último acceso en marzo de 2023.
3. Oficina para la Salud de la Mujer de Estados Unidos. Lo que dicen las mujeres sobre la migraña. Disponible en
https://espanol.womenshealth.gov/blog/women-migraine Último acceso en marzo de 2023.
4. Bernardo Uribe García, Acta Neurológica Colombia. Impacto de la Migraña. Disponible en chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.acnweb.org/acta/2008_24_S3_28.pdf Último
acceso en marzo de 2023.
5. Pfizer.com. The Science Behind Migraines and Headaches. Disponible en
https://www.pfizer.com/news/articles/the_science_behind_migraines_and_headaches Último acceso en marzo de2023

Más sobre

Déjanos un Mensaje