Una próxima misión a la Estación Espacial Internacional (EEI) llevará células cerebrales que serán cultivadas en microgravedad para convertirse en diminutos y simplificados modelos 3D del cerebro humano.
Los investigadores de la ‘startup’ de biotecnología estadounidense Axonis aprovecharán las facilidades del Laboratorio Nacional de la EEI para examinar cómo la microgravedad afecta a la maduración de las células cerebrales de estos modelos que imitan ciertos aspectos del cerebro humano.
Los hallazgos ayudarán a avanzar en el modelado de enfermedades y podrían conducir al desarrollo de nuevas terapias para tratar trastornos neurológicos. Aproximadamente 1.000 millones de personas, casi 1 de cada 6, se ven afectadas por trastornos neurológicos que van desde el mal de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson hasta la epilepsia y las migrañas.
Obtención de los ‘minicerebros‘ esféricos
Primeramente, el equipo de Axonis obtendrá células madre a partir de células adultas de piel humana por un proceso de reprogramación a su estado embrionario. Conocidas como ‘células madre pluripotentes inducidas’ (iPSC, por sus siglas en inglés), estas pueden transformarse en cualquier tipo de célula del cuerpo bajo la influencia de varias señales químicas.
Luego, los científicos convertirán las iPSC en diferentes tipos de células cerebrales (neuronas, microglias y astrocitos) en la Tierra. Estos cultivos celulares se enviarán a la órbita, donde se ensamblarán en esferoides tridimensionales.
Shane Hegarty, director científico de Axonis, explicó que estos autoensamblajes en 3D son un enfoque innovador para estudiar el cerebro humano. «Se están ensamblando para formar este tipo esferoide en lugar de comenzar como una célula que crece, crece y crece hasta obtener un organoide, que es un poco diferente y no puede madurar mucho», señaló el experto.